martes, 24 de febrero de 2009

GLOBALIZACIÓN Y PROBLEMAS QUE GENERA EN MÉXICO


La globalización expresa una tendencia diferente tanto en lo político, lo económico y lo cultural, así como el desarrollo y aumento de las relaciones sociales.
La globalización en México ha traído muchos problemas en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.
La crisis mexicana y los problemas con el narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de debilidad introducida por la globalización financiera.
A causa de la globalización uno de los grandes problemas que más nos afectan es la migración de las personas que se ven mas afectada una de esas personas podrían ser las de campo que no pueden conseguir ninguna oportunidad de trabajo ni empleo en la parte donde viven.
Otra parte que se ve afectada por la globalización son las pequeñas empresas ya sean comerciales, industriales y de servicios.
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Una de las cosas que más podemos observar es la gran cantidad de abusos que hay en la población que se ve más afectada
México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.
Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.

jueves, 19 de febrero de 2009

Transformacion De Los Medios De Comunicacion

La situación de los medios después del año 1989 cambió de forma radical. Sobre todo, al recuperar la independencia en su propio país, dijeron adiós a la censura. Hasta entonces los medios desempeñaban una función servil ante el Gobierno y no ante sus espectadores. Los medios se ocupaban de la propaganda y no de la información. Hasta el año 1989, los medios eran controlados por la Oficina Central de Control de la Prensa y de los Espectáculos. Basta con mencionar que los más poderosos como la radio y la televisión públicas estaban agrupadas en el Comité para Asuntos de Radio y Televisión y su jefe era un ministro. La prensa local, en cambio, dependía de las representaciones locales del partido.Tras la recuperación de la independencia comenzaron a surgir nuevas iniciativas en el campo medial. De acuerdo con las nuevas leyes de prensa cualquier ciudadano podía ser editor. El primer ejemplar de un diario independiente editado legalmente se pudo adquirir el día 8 de mayo de 1989, cuando a base del acuerdo de "La Mesa Redonda" apareció el primer número de "Gazeta Wyborcza". Hoy día, es el mayor periódico del país, que aparece en una tirada de medio millón de ejemplares y es la publicación crítica. Comenzó a funcionar como un periódico de tan sólo ocho páginas, que se dedicaba a hacer propaganda de los candidatos de la oposición en las primeras elecciones democráticas al parlamento. De ahí viene el título del periódico - la palabra “wyborcza” que significa “electoral”. El periódico estaba formado por periodistas de la oposición, que hasta entonces se habían dedicado a editar de forma ilegal y que estaban ligados al sindicato “Solidaridad”.

FUENTES

http://www.poland.gov.pl

jueves, 12 de febrero de 2009

Estudiantes Alejados De Los Medios

En el III Congreso de Nuevo Periodismo de Cáceres que hoy se inauguraba muchos se preguntaban porqué no había contribuciones de los estudiantes de la Universidad de Navarra (Unav) tras el atentado de ETA de esta mañana. Lo mismo hacíamos varios en Twitter sin respuesta. Y en tantas redacciones que, pese a las exhortaciones para la participación, se encontraban con pocas colaboraciones. Y muchas de ellas de pamploneses ajenos a la universidad.En las búsquedas de blogs sólo aparecían profesores como José Luis Orihuela, Paco Sánchez o Ramón Salaverría.¿Dónde están? Tampoco en Twitter con algunas excepciones como la de Sergio Pérez Conde.¿Dónde, entonces?En Tuenti, la red social preferida por los universitarios en España. Allí se convocaron eventos, se pasó lista para ver si había estudiantes desaparecidos y se colgaron fotos, además de reunir la repulsa de otros muchos internautas.En Facebook, el grupo Unav contra ETA agrupaba a muchos menos integrantes, muchos de ellos en solidaridad y registra a estas horas muy pocas fotos o testimonios directos.Lo que sí ha abundado durante todo el día son manifestaciones de internautas asegurando que se habían enterado del atentado por varios medios no profesionales y por medios sociales.Nada que ver con lo que había pasado en ocasiones anteriores como en el accidente de metro de Valencia en 2006. ¿Conclusiones rápidas?Aumenta el poder de comunicación de las redes sociales, empujadas fundamentalmente porque son parte de la vida cotidiana de los universitarios y tienen un enorme poder emocional. Esa facultad impulsa a sus miembros a expresarse en ellas y al resto de los usuarios a manifestarse inmediatamente.Los medios digitales pierden poder de convocatoria , tanto convencionales como ElPaís.com o ElMundo.es, pero también nuevos como Soitu.es, y ya no son el lugar de reunión y comunicación principal de los universitarios. Ni siquiera cuando pagan por las colaboraciones.Algunos medios todavía no han superado los problemas tecnológicos y de concepto, como ElPaís.com cuando ha pedido fotos desde los móviles cobrando por ellas debido a los intermediarios. Un problema de otros muchos y de cómo está planteado el mercado de la movilidad.Aumenta la lejanía y desapego de los jóvenes de los medios informativos.¿Cómo entienden el periodismo los estudiantes de periodismo? Parece que lo confunden con la comunicación o simplemente no lo practican. Para cualquier ciudadano o internauta publicar en sus red social y para sus amigos es lo más corriente, pero un estudiante de periodismo (por lo menos los más mayores) deberían haber aprendido que su trabajo es contar hechos a los demás, cuantos más, mejor. Al parecer, ese impulso periodístico no es una de sus prioridades.Es un problema recurrente. Mi experiencia en muchas facultades de periodismo, como profesor y como conferenciante, y también como reclutador de nuevos profesionales, me demuestra que muchas veces hay menos conocimiento de la tecnología y de los nuevos medios que entre otro tipo de internautas. Un problema para el periodismo actual y futuro. Es más, entre los que en Twitter, Facebook o listas de correo nos hemos movilizado alrededor de este tema, abundamos los talluditos.

nuevo valor para los medios

Cambiar la cultura de los medios para hacerlos más participativos, abiertos y que comiencen a generar un nuevo valor para construir un nuevo negocio en un ecosistema donde "el conocimiento no es visto más como concentrado y sólo accesible a una élite, sino disponible para todo el mundo", dice Mikel Skoler, director del Center for Innovation in Journalism."Compartir es poder", recuerda Skoler. Al menos es un bien informativo, algo que muchos periodistas y medios siguen sin entender y se apegan a supuestos derechos de autor y propiedad intelectual cuando trabajan sobre un derecho a la información que es del público, no de ellos.Skoler abomina también de la confusión de la multimedia con el vídeo y de la participación descontrolada y con poca calidad.Una intervención interesante que ahonda en la necesidad de nuevos algoritmos para medios plataforma con mayor valor y rentabilidad social, y una apuesta por la participación creativa.